Nuestra Sede
Fundador y Presidentes.
Dr. Valentín Gómez Farías
(1781-1858)

El 14 de febrero de 1781, en la ciudad de Guadalajara, nació José María Valentín Gómez Farías. Su padre, José Lugardo Gómez de la Vara, era un español peninsular dedicado al comercio. Su madre María Josefa Martínez y Farías, era criolla. Valentín recibió la educación básica en su hogar, con maestros particulares. A los 18 años ingresó al bachillerato. Siendo ya alumno, le parecía absurdo que las clases se impartieran en latín, por su cuenta leía libros impresos en francés que estaban prohibidos.
Valentín pensaba en la conveniencia de que México se liberara y tuviera una organización política que beneficiara a todos los ciudadanos. En la Universidad de Guadalajara estudió la carrera de medicina. Siempre se preocupó por conocer los adelantos científicos en el tratamiento de enfermedades y por este motivo se trasladó a la ciudad de México. Trabajó en el hospital de San Andrés durante quince meses, pero decidió marcharse a Aguascalientes, donde le habían ofrecido un trabajo. A principios de 1800, Valentín Gómez Farías llegó a Aguascalientes y se integró a un grupo de criollos que apoyaban el movimiento de independencia.
Entre estos ilustrados se encontraban el licenciado Francisco Primo de Verdad y Rafael Iriarte. Durante los años de lucha, Gómez Farías siguió trabajando intensamente en su profesión. En 1817 contrajo matrimonio y en 1820, siendo regidor del Ayuntamiento de Aguascalientes, decidió formar un batallón con voluntarios para combatir a los realistas, pero como no tenía dinero para comprar armas, dispuso de sus ahorros y vendió varios objetos personales para conseguirlo. El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante hizo su entrada victoriosa a la ciudad de México.
Terminaba así la guerra por la Independencia. En el primer Congreso Constituyente, en 1822, Valentín fue electo diputado por Aguascalientes. El presentó un proyecto de ley para la formación de un banco nacional cuyos fondos impulsaran la agricultura, industria y minería. En esta época, formó junto con unos amigos, un grupo dentro del Congreso al que llamaban Los Imparciales.
Este pretendía equilibrar y conciliar las diferentes opiniones de los diputados. También organizó la publicación de un periódico para difundir sus ideas. Meses después, renuncia a su cargo en la Cámara por no estar de acuerdo con la forma de gobernar de Iturbide y se marcha a Zacatecas, donde colabora para la promulgación de una ley sobre educación primaria gratuita, la primera de este tipo en México. Cuando en 1833 Antonio López de Santa Anna fue electo presidente de la República, Gómez Farías ocupó la Vicepresidencia. Santa Anna poseía una enorme ambición por el poder, en cambio, Gómez Farías tenía una sola idea: Lograr que México tuviera un gobierno que respetara la libertad de los individuos y la igualdad para todos. Transcurridos pocos meses de haber ocupado la Presidencia, Santa Anna pidió permiso al Congreso para ausentarse, quedando Valentín como presidente interino. Con la ayuda de algunos colaboradores y, sobre todo, de su amigo José María Luis Mora, elaboró un conjunto de leyes y decretos que en resumen contenían las siguientes ideas: 1. Permitir la libertad de pensamiento y expresión 2. Prohibir al clero y ejército intervenir en asuntos de política y destituir a los militares que se hubiesen pronunciado en contra del gobierno 3. Clausurar la Universidad Pontificia, porque en ésta se encontraba un grupo contrario a las ideas de un México independiente y democrático, y reemplazarla por una Dirección de Instrucción Pública, que se encargaría de todo lo relativo a la educación de los mexicanos. 4. Para extender la educación, propuso asimismo la apertura de escuelas nocturnas para que un mayor número de jóvenes tuvieran la oportunidad de aprender y la creación de escuelas normales para maestros 5. La desamortización de los bienes de la Iglesia. Valentín Gómez Farías fue atacado duramente e incluso en algunos lugares de la República hubo levantamientos armados, alentados por ciertos grupos que estaban en desacuerdo con él; sus enemigos llegaron a apodarlo Gómez Furias. En 1833, además de las rebeliones en contra del gobierno, hubo una serie de sismos a lo largo de todo el país, así como una epidemia de cólera en la ciudad de México.
Como médico, Gómez Farías dispuso que se colocara a los enfermos en una sección del Palacio Nacional; allí, él mismo dedicó una parte de su tiempo para atenderlos. En 1834, Santa Anna volvió a ocupar la Presidencia y para quedar bien con los conservadores se dedicó a perseguir a los liberales. Disolvió el congreso y suprimió el cargo de vicepresidente, por lo que Gómez Farías se vio obligado a abandonar el país. En 1845, ante la eminente invasión norteamericana, el Congreso designó como presidente interino a Santa Anna y vicepresidente a Gómez Farías. En Marzo de 1846, las fuerzas norteamericanas iniciaron las primeras escaramuzas contra las tropas mexicanas. El Congreso de Washington declaró la guerra a México, pero el ejército mexicano se encontraba mal armado y peor alimentado, los invasores tomaron la ciudad de México y como consecuencia de esta lucha se perdió casi la mitad del territorio Nacional. El 5 de febrero de 1857, Valentín Gómez Farías, en el sito de honor como Presidente de la Cámara, vio con gran satisfacción que su trabajo, sus exilios y fatigas, no habían sido en vano: ese día se firmó la nueva Constitución. Don Valentín murió el 5 de julio de 1858, sus restos se encuentran en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Periodo Nombre
1833-1847-1859 José M. Justo Gómez de la Cortina
1839-1848-1850-1853 Juan Nepomuceno Almonte
1851 José Lino Alcorta
1852 Benigno Bustamante Septién
1854-1857 Ignacio Mora y Villamil
1858-1859-1860 Joaquín María Del Castillo y Lanzas
1861 Miguel Lerdo de Tejada
1861-1862 1869-1870 Leopoldo Río de la Loza
1863-1866 José Urbano Fonseca
1867 José Ignacio Durán
1868 José María Lafragua
1871-1879 Manuel Orozco y Berra
1871-1874-1876 Ignacio Ramírez Calzada
1874 Francisco Jiménez 1881 a 1889 Ignacio Manuel Altamirano
1889 a 1912 Félix Romero 1912 Joaquín Diego Casasús
1914 Jesús Díaz de León
1915 Ángel Anguiano
1916 Joaquín Mendizábal Tamborrel
1917 Alfonso Pruneda
1918 Alberto María Carreño Escudero
1919 Rafael Aguilar y Santillán
1920 Miguel Salinas Alanís
1921 Enrique Santibáñez
1922 Carlos Fernando de Landero y Castañón
1923 José Lorenzo Cossío y Soto
1924 Pedro Celestino Sánchez
1925 Ramón Mena Isaías
1926 Pedro Magaña Peón
1927-1935-1936-1940-1941 Pastor Rouaix
1928 Luis Hijar y Haro
1929 Enrique C. Creel
1930 Valentín Gama
1931 Agustín Aragón y León 1932 Ezequiel Ordóñez Aguilar
1933 Juan De Dios Bojorquez
1934 Ignacio L. de la Barra
1936 a 1937 Jesús Galindo y Villa
1937 a 1939 Juan Manuel Torrea
1939 a 1940 Fernando Ocaranza Carmona
1942-1943 1944-1945 Francisco de A. Benavides
1943-1944-1946 Jesús Silva Herzog
1946 a 1949 Alberto P. León
1949 a 1951 Gilberto Loyo
1951 a 1953 José L. Cossío Jr.
1953 a 1955 Emilio Portes Gil
1955 a 1957 Rodolfo Flores Talavera
1957 a 1959 Ramón Alcorta Guerrero
1959 Isidro Fabela
1959 a 1961 Miguel Huerta Maldonado
1961 José A. Cuevas
1962 a 1963 Manuel Ramírez Arriaga
1963 a 1965 José Domingo Lavín Revilla
1965 a 1967 Valentín Rincón Coutiño
1967 a 1969 Raúl Álvarez Gutiérrez
1969 a 1971 Fernando Zamora Millán
1971 a 1973 Luis Vázquez Campos
1973 a 1975 Manuel Ramírez Reyes
1975 a 1977 Agustín Arias Lazo
1977 a 1979 Antonio Rodríguez Gordoa
1979 a 1981 Jorge Acosta del Castillo
1981 a 1983 Fernando Pámanes Escobedo
1983 a 1985 Carlos Román Celis
1985 a 1987 Dolores Riquelme de Rejón
1987 a 1989 Alfonso Reyes Hernández
1989 a 1991 Irene Alicia Suárez Sarabia
1991 a 1994 Luis Maldonado Venegas
1994 a 1997 Pedro Ojeda Paullada
1997 a 2000 Luis Maldonado Venegas
2000 a 2002 Joel Romero Salinas
2002 a 2005 Cuauhtémoc Cisneros Madrid
2006 a 2013 Julio Zamora Bátiz